loader image

SALUD PUBLICA

Por Mg. Nancy Ramírez Olarte

En las últimas décadas autores como Doug Oman y Ellen Idler han venido argumentando que la religión y la espiritualidad deben incluirse como parte de los determinantes de la salud. Dichos autores señalan, entre otras cosas, que miles de investigaciones demostrarían las relaciones entre la religión/espiritualidad y la salud. A pesar de la irrefutable evidencia empírica, dicha discusión se sigue postergando. Es en este sentido que Doug Oman usa la metáfora y expresión popular del elefante en la habitación –que hace referencia a una verdad evidente que es ignorada o pasa inadvertida- para advertir sobre esta situación. Ellen Idler por su parte, subraya que la religión/espiritualidad es el determinante invisibilizado de la salud pública.

Dos importantes contribuciones a este respecto son los libros de los autores mencionados. Doug Oman es el editor del libro Why religion and spirituality matter for public health. Evidence, implications, and resources (Por qué la religión y la espiritualidad son importantes para la salud pública: evidencia, implicaciones y recursos). Allí señala:

En su propio detrimento, el campo de la salud pública ha ignorado un elefante proverbial en la sala: un enorme cuerpo de evidencia empírica que ahora vincula los factores religiosos y espirituales (R / S) con la salud, y muy comúnmente con Mejor salud. Como se documenta en este libro, en los últimos 20 años, las revistas arbitradas han publicado más de 100 revisiones sistemáticas sobre las relaciones entre religión, espiritualidad y salud, revelando relaciones potencialmente causales. Sin embargo, a pesar de esta explosión de interés, los factores R / S siguen desatendidos en los planes de estudio y la investigación en salud pública, en comparación con la atención que reciben de muchos otros campos relacionados con la salud, como la medicina, la psicología y la enfermería. (Doug Omán, 2018, p. 2)

Ellen Idler, por su parte, también es editora de Religion as a social determinant of public health (La religión como determinante social de la salud pública). En el prefacio reflexiona:

No se puede alcanzar una comprensión completa de los determinantes sociales de la salud pública mundial, un campo de creciente importancia para los académicos y profesionales de la salud pública, así como para los organismos y líderes religiosos, sin incluir las prácticas y las instituciones religiosas. Por el contrario, las instituciones religiosas no pueden evitar ser moldeadas por preocupaciones de salud global y salud pública. (Idler, 2014, p. 15) .